miércoles, 10 de marzo de 2010

HISTORIA DEL CARNAVAL DE CORDOBA

La historia de los carnavales en Córdoba se remonta al 30 de octubre de 1822, cuando se tiene conocimiento del primer encuentro carnavalesco que se produce en la ciudad. En un primer momento, la historia del Carnaval de Córdoba se recuerda por la Plaza de la Corredera y por los barrios colindantes, para pronto pasar a los barrios de San Agustín, San Lorenzo, etc… con muchos participantes asociados al Centro Filarmónico, siendo sus primeros personajes de renombre que promocionaron y fomentaron la fiesta del Carnaval.

En medio de la Guerra Civil, se prohíben los carnavales en el año 1937, reduciéndose a partir de entonces a los disfraces de salón en lugares discretos en los años 50. El carnaval, como tantas otras cosas, estaba prohibido durante el franquismo y en Córdoba, al igual que otras muchas ciudades, fue reprimido por la dictadura… Aunque existía un carnaval clandestino que se celebraba en la calle Montero, donde las máscaras eran perseguidas por la Guardia Civil. Sólo el domingo de Carnaval, los “mariquitas” de la calle Montero o algunos vecinos de las plazas de San Juan de Letrán y la Corredera, desafiaban al tiempo y a la autoridad y hacían su pequeña mascarada. Nombres como: Antonio Santacruz ”La Chicharritos”, La Niña del Lunar, La Marquesa y Antonio “La Paquera“ hacían lo que más les gustaba: vestirse de mujer. Desfilaban entre carreras, sustos y falsas alarmas de llegada de la autoridad. La mayoría no se disfrazaba y tenía una actitud temerosa y pasiva, porque el Carnaval de verdad sólo era un recuerdo en la mente de los mayores. Exceptuando a los que lucían todas sus plumas y tacones, los demás siempre llevaban la cara oculta para que nadie pudiera reconocerlos y así no pudieran dar parte a la Guardia Civil.

En los años 60 grandes carnavaleros como Rafael Castro, Antonio Rodríguez Salido, Pepito “Poco pelo”, etc… contribuyeron a engrandecer el carnaval cordobés logrando varios primeros premios en el Carnaval de Cádiz en la modalidad de concurso regional. Estos grupos tuvieron mucho éxito en la ciudad y a parte fueron contratados por varios lugares de la geografía española. Fue aquí cuando nació el himno de Córdoba, gracias al autor Rafael Castro que nos dejó el famoso “Soy Cordobés”.

No será hasta la década de los 70 cuando se abren de nuevo los carnavales formalizándose Peñas y Agrupaciones que dan a la ciudad de Córdoba esplendor, alegría y sabor a esta fiesta carnavalesca. En 1983 se celebra el Primer Concurso de Agrupaciones Carnavalescas en el antiguo Cine Góngora. Es en este certamen donde empiezan a relucir dos de las futuras estrellas del carnaval cordobés: Pablo Castilla y Antonio Navajas "El Pelos", consiguieron los primeros premios de comparsa (Fantasía Gitana) y chirigota (Los Jaimitos) respectivamente.

En 2007 se celebró el 25 aniversario del concurso. Por lo cual, un grupo capitaneado por David Amaya "Agüito" hace una recopilación extraordinaria de los 25 años de concurso, pasando por varios autores y tocando todas las modalidades (comparsas, chirigotas y cuartetos).

Casi 1000 agrupaciones han desfilado por las tablas, primero, del Cine Góngora, más tarde del Palacio del Cine (1986) y finalmente en el Gran Teatro de Córdoba. Junto a los grupos, la incansable Rosario, madre de los hermanos Castilla, que regala claveles y su propia alma al finalizar la actuación de cada grupo y los incansables Numero 1 y Pepe Pespuntes.

1 comentario:

  1. ^^ Me encanta el blog, a ver si poquito a poco se va llenando de más historias como esta y la gente se anima a comentar. Muchos saludos!!

    ResponderEliminar