miércoles, 24 de marzo de 2010

PABLO CASTILLA

Corría el año 1978 cuando su hermano, Antonio Castilla, estaba intentando organizar una chirigota con chavales del barrio del Sector Sur y Campo de la Verdad, a Pablo no le gustaba mucho la idea, pues no tenía demasiadas ganas de meterse en grupo alguno, con trece o catorce años que disfrutaba por entonces , pensaba en otras cosas antes que en el carnaval. De todos modos lo convenció junto a otra mucha gente que formaros "Los Pasotas": Rafael Castilla, los hermanos Salazar, Amador Luque, José "guitarra loco", Claudio, "el pollito", etc.

Pero a él, como a otros componentes de la chirigota lo que les gustaba de verdad era la comparsa; emular a Martin, los del puerto, Pedro Romero, etc. Así que decidieron fundar un nuevo grupo llamado "Los Soñadores", en el cual, amén de algunos miembros de "Los Pasotas" se agregaron personajes como: Paquito Luque, Miguel "canijo", Perea chico, etc...

Alrededor del año 1982 decidió formar una agrupación infantil, pues le impresionaban en Cádiz los grupos de niños; sus voces, su afinación, eran increíbles. Congregó a un buen grupo de chavalillos y de allí surgieron "Los duendes del carnaval", nombre con el cual se presentó el grupo en el primer concurso del año 1983. En aquella agrupación, verdadero embrión de sus futuras comparsas, se reunieron nombres de carnavaleros hoy por todos conocidos: José Manuel Córdoba "Congui", Pedro Funes, José Leiva "Gitano", Miguel Morales "Caja", Manuel Ángel y Sandi Castilla, hermanos Luque, etc...

Desde aquel 1983 hasta el 2008 han pasado un montón de agrupaciones por esas gargantas, desde "Fantasía Gitana" y los "Duendes del Carnaval" hasta "Los Fabulosos", agrupaciones como: Mitología, Los Panchitos, Ángeles Negros, Patio Cordobés, Falsa Moneda, Picón, Pendiente de un Hilo, Jardín de Fantasía, Al-Ándalus, Vaya Regalo, Fábrica de Sueños, Coplas de Columpio, Como techo las Estrellas, Por Cada Beso Una Flor, Color y Fuego, El Mundo de Fantasía, La Espartería, A Mi Aire, La Sultana, Don Tancredo o Los Guardianes D'Xian.


Treinta y dos años de coplas, desde 1978 a 2010, una historia llena de vivencias, anécdotas, penas y alegrías, carnaval de cabo a rabo que se resumen en una antologia que sacó de sus coplas en Junio del 2007.

jueves, 18 de marzo de 2010

FESTIVAL DE CARNAVAL EN PEÑARROYA

El proximo 17 de abril se realizará en la Caseta Municipal de Peñarroya el II Festival de Carnavales Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo. Presentará el acto Germán García de Onda Cádiz y estará compuesto por las siguientes agrupaciones:

* La comparsa de Juan Carlos Aragón "Las noches de bohemia" (4º premio en el carnaval de cadiz)
* La chirigota del Sheriff "El escuadron de los jartibles" (2º premio y aguja de oro en el carnaval de cadiz)
* El coro del Awito "Los happy days" (1º premio en el carnaval de cordoba)
* La comparsa de Peñarroya "Los legendarios beltmon" (semifinalista en el carnaval de cordoba)
* La chirigota de Espiel "Los charangueros" (preliminar en el carnaval de cordoba)
* El romancero de Peñarroya "Este cura no tiene cura" (rotundo exito en el carnaval de Peñarroya)

Las entradas llevan puestas a la venta desde el dia 12 de marzo y se pueden comprar en los siguientes puntos de ventas:

-Córdoba: Coro Los happy days
-Peñarroya: Bar Acuario, Bar porras, Restaurante Victors, Cafeteria Trebol
-Belmez: Plaza joven, Gran bar.
-Fuente obejuna: Clinica veterinaria Calzadilla
-Espiel: Radio Estrella
-Pozoblanco: Restaurante El pilarazuaga, Restaurante La dehesa

También se podrán comprar entrada a través de un número de cuenta para mas informacion llamar al teléfono:626 00 76 91(Angel Antonio)


sábado, 13 de marzo de 2010

LOS HIENAS PARDAS

Nos remontamos al año 2003, David Amaya "Awito" después del éxito conseguido con su chirigota "Los Papafritas, otra leyenda urbana" consiguiendo entrar en las semifinales del Carnaval de Cádiz y consiguiendo el 1º premio en el concurso "Sin Fronteras" del Carnaval de Córdoba, nos trajo la chirigota "Los Hienas Pardas".


El tipo consistia en unos boyscouts bastante alocados que nos hicieron reir de lo lindo. Para su autor esta es una de sus agrupaciones con mejor repertorio y una de sus favoritas, cosa que también corroboró el publico y el jurado ya que consiguió el 1º premio en el Concurso del Carnaval de Córdoba. También cosechó otros importantes premios como el del Carnaval de Ecija, donde también se llevaron el primer premio.

Aqui os dejamos con el pasodoble más recordado de esta chirigota. Una letra dedicada a los diferentes besos que se pueden dar:

Los besos son la prueba
de los juegos de niños
Los besos son la esencia
del amor y del cariño
Son los besos los regalos
la noche de los Reyes
pa muchisimas criaturas
que es lo poquito que tienen .
Y los besos tienen la fuerza
para sellar la promesa
de los novios en los altares
Y los besos tienen riqueza
cuando los labios que besan
son los labios de una mare.
Esos primeros besos
con solo quince años
saben a caramelo.
Saben a caramelo
los besos que los nietos
le pegan al abuelo.
Y hay un beso de Judas
que compras por mil duros en carreteras
Pero hay besos que de veras
no se compran con dinero
son los besos de los cuales
hoy me siento mensajero
pues a Córdoba la llana
le traigo a bombo y caja
rondando mi guitarra
UN MILLÓN DE BESOS.

miércoles, 10 de marzo de 2010

HISTORIA DEL CARNAVAL DE CORDOBA

La historia de los carnavales en Córdoba se remonta al 30 de octubre de 1822, cuando se tiene conocimiento del primer encuentro carnavalesco que se produce en la ciudad. En un primer momento, la historia del Carnaval de Córdoba se recuerda por la Plaza de la Corredera y por los barrios colindantes, para pronto pasar a los barrios de San Agustín, San Lorenzo, etc… con muchos participantes asociados al Centro Filarmónico, siendo sus primeros personajes de renombre que promocionaron y fomentaron la fiesta del Carnaval.

En medio de la Guerra Civil, se prohíben los carnavales en el año 1937, reduciéndose a partir de entonces a los disfraces de salón en lugares discretos en los años 50. El carnaval, como tantas otras cosas, estaba prohibido durante el franquismo y en Córdoba, al igual que otras muchas ciudades, fue reprimido por la dictadura… Aunque existía un carnaval clandestino que se celebraba en la calle Montero, donde las máscaras eran perseguidas por la Guardia Civil. Sólo el domingo de Carnaval, los “mariquitas” de la calle Montero o algunos vecinos de las plazas de San Juan de Letrán y la Corredera, desafiaban al tiempo y a la autoridad y hacían su pequeña mascarada. Nombres como: Antonio Santacruz ”La Chicharritos”, La Niña del Lunar, La Marquesa y Antonio “La Paquera“ hacían lo que más les gustaba: vestirse de mujer. Desfilaban entre carreras, sustos y falsas alarmas de llegada de la autoridad. La mayoría no se disfrazaba y tenía una actitud temerosa y pasiva, porque el Carnaval de verdad sólo era un recuerdo en la mente de los mayores. Exceptuando a los que lucían todas sus plumas y tacones, los demás siempre llevaban la cara oculta para que nadie pudiera reconocerlos y así no pudieran dar parte a la Guardia Civil.

En los años 60 grandes carnavaleros como Rafael Castro, Antonio Rodríguez Salido, Pepito “Poco pelo”, etc… contribuyeron a engrandecer el carnaval cordobés logrando varios primeros premios en el Carnaval de Cádiz en la modalidad de concurso regional. Estos grupos tuvieron mucho éxito en la ciudad y a parte fueron contratados por varios lugares de la geografía española. Fue aquí cuando nació el himno de Córdoba, gracias al autor Rafael Castro que nos dejó el famoso “Soy Cordobés”.

No será hasta la década de los 70 cuando se abren de nuevo los carnavales formalizándose Peñas y Agrupaciones que dan a la ciudad de Córdoba esplendor, alegría y sabor a esta fiesta carnavalesca. En 1983 se celebra el Primer Concurso de Agrupaciones Carnavalescas en el antiguo Cine Góngora. Es en este certamen donde empiezan a relucir dos de las futuras estrellas del carnaval cordobés: Pablo Castilla y Antonio Navajas "El Pelos", consiguieron los primeros premios de comparsa (Fantasía Gitana) y chirigota (Los Jaimitos) respectivamente.

En 2007 se celebró el 25 aniversario del concurso. Por lo cual, un grupo capitaneado por David Amaya "Agüito" hace una recopilación extraordinaria de los 25 años de concurso, pasando por varios autores y tocando todas las modalidades (comparsas, chirigotas y cuartetos).

Casi 1000 agrupaciones han desfilado por las tablas, primero, del Cine Góngora, más tarde del Palacio del Cine (1986) y finalmente en el Gran Teatro de Córdoba. Junto a los grupos, la incansable Rosario, madre de los hermanos Castilla, que regala claveles y su propia alma al finalizar la actuación de cada grupo y los incansables Numero 1 y Pepe Pespuntes.

martes, 9 de marzo de 2010

Bienvenidos Carnavaleros

Se crea este blog con la idea de engrandecer un poco más el Carnaval de Córdoba. En él se hablará de la historia del carnaval, de agrupaciones míticas, de anécdotas, etc... Tendremos entrevistas a diferentes personas relacionadas con este mundillo, se colgarán audios, videos, fotos, letras, etc... Habrá algún artículo de opinión, noticias relacionadas con el Carnaval de Córdoba y provincia. Siempre por el bien de nuestro carnaval y como se ha dicho anteriormente para hacerlo más grande a partir de colaboraciones desinteresadas. Pues lo dicho, bienvenidos al foro del Carnaval Cordobés.


Un saludo a todos los carnavaleros, esperamos que os guste.